Hoy Freddie Mercury cumpliría 74 años
El cantante y compositor Freddie Mercury, líder de Queen y uno de los mejores vocalistas de todos los tiempos, cumpliría 74 años de vida.
Nacido en 1946 en la ciudad de Stone Town, en Zanzíbar, bajo el nombre de Farrokh Bulsara, a los 18 años debió emigrar a Inglaterra a raíz de una revuelta popular que derivó en la conformación del estado de Tanzania.
Mientras cursaba estudios de arte, conoció a Tim Staffell, un bajista que, junto al guitarrista Brian May y el baterista Roger Taylor, conformaba el grupo Smile, a quienes trató de convencer para que vistieran las prendas de la línea de ropa que había creado.
Las charlas en las que el joven Freddie trató de convencer a May y Taylor de implementar una puesta en escena más impactante fueron el preludio para que sea invitado a unirse a la banda, cuando Staffell decidió bajarse ante la falta de éxito.
Tras varias audiciones, el grupo contrató al bajista John Deacon y, por iniciativa de Mercury, adoptó el nombre “Queen”, un término muy utilizado como apelativo en los circuitos gay, a pesar de que se apuntaba más al impacto del término que a una toma de postura sexual.
De hecho, aunque Mercury se mostraba como una verdadera tromba sobre el escenario, en donde utilizaba atuendos comunes en el submundo gay de aquellos años, era tímido al punto de mantener su vida privada lejos de los flashes, lo cual, en muchos casos, fue confundido por la prensa como un comportamiento cercano al divismo.
A lo largo de la década del 70, Queen se destacó en la escena rockera por la perfecta amalgama musical forjada por sus miembros, con un guitarrista y baterista amantes del hard rock, un bajista con un marcado gusto por el pop y el cantante influenciado por la ópera, el gospel y la espectacularidad en la puesta en escena.
Establecida como una de las grandes bandas, hacia finales de los 70 el grupo aggiornó su sonido, primero a la moda disco y new wave imperante en esos años, para luego sucumbir en los sintetizadores pop, tan en boga en los años 80. A pesar de ello, la banda nunca perdió su personalidad, en gran parte marcada por la impronta de Mercury.
Mercury logró marcar a fuego la escena del rock mundial, al frente de Queen, una banda surgida a principios de los 70 en medio de un contexto musical dominado por el hard rock y el glam, que había logrado amalgamar ambos estilos, además de dotarlo de nuevos elementos que la diferenciaron del resto.
No sólo pasó a la historia por su espectacular rango vocal y su calidad interpretativa, sino también por sus habilidades compositivas, que lo llevaron a crear verdaderos clásicos, como “Bohemian Rapsody”, “Somebody to love”, “Good old fashioned lover boy”, “Love of my life” y “Crazy little thing called love”, entre otros, que combinaban de manera natural la ópera, el gospel, la balada, el rockabilly y el vodevil; en un universo en el que convivían en total armonía Led Zeppelin, The Beatles, Liza Minelli y Liberace.

En vivo, el cantante se destacó por sus electrizantes performances, de las cuales el público argentino pudo ser testigo directo en el verano de 1981, cuando la banda ofreció una memorable serie de conciertos en el Estadio Velez Sarsfield, en Mar del Plata y en Rosario, en un hecho inusual para la época.
En aquellos difíciles años de dictadura militar, la llegada de esta banda al país marcó un hito por tratarse de una de las pocas veces en que se podía apreciar en vivo un espectáculo de esa magnitud.
Con un impacto similar al que hoy causa cada visita de los Rolling Stones, los medios locales se ocuparon de seguir el paso a paso de cada uno de los miembros de la banda en su estadía en el país.
Incluso, entre los musiqueros se estableció como una suerte de rivalidad entre los seguidores de Queen, en donde se enrolaban los más refinados, y los de Kiss, más cercanos al rock duro.
Uno de los hitos más importantes en la carrera del grupo se produjo en 1985, cuando participó del multitudinario festival Live Aid, en Londres, en la que fue considerada por la crítica como una de las mejores actuaciones de una banda en vivo en la historia del rock, sobre todo gracias al espectacular despliegue de Mercury, quien hechizó al público con su magnetismo y sus dotes artísticas.
En agosto del año pasado, Spike Edney, el tecladista de Queen, dialogó con la revista Rolling Stone y sorprendió con sus declaraciones sobre el verdadero Freddie Mercury, aquel que pocos conocían. El hombre detrás del mito. «Los que realmente lo conocían eran los tres muchachos de la banda [por Brian May, Roger Taylor y John Deacon], Jim Beach [el manager] y Mary Austin. Eran los únicos que eran realmente cercanos a él y estuvieron en la transición desde una estrella pop a una megaestrella», explicó el músico, que se unió en 1982 para tocar en vivo y hacer algunas voces.
«¿Cómo era? Podía ser una diva», continuó. «Era muy divertido, pero también podía ser muy cerrado. También era muy tímido. Sacaba su rock star interno en el escenario, y fuera del escenario prefería una vida tranquila. Este es el que yo conocí. Creo que los días salvajes lo abarcaron alrededor de 1984. Además, era tan famoso que era muy difícil para él mostrarse en público. Su vida era una vida de reclusión en la que permitía entrar solo a ciertas personas. En algún momento fui invitado a las fiestas en su casa. Cuando íbamos de gira y él no podía salir, nos quedábamos en el hotel, subíamos a su habitación y jugábamos [el juego de mesa] Trivial Pursuit. Muy rocanrol», relató.