La Copa Libertadores vuelve hoy

Luego de 187 días de pelota detenida, de aprender a convivir con el coronavirus y el lavado permanente de manos, el uso de barbijos y el distanciamiento social, comenzó una nueva normalidad. Y en ese contexto, este martes 15 de septiembre, se reinicia la nueva Conmebol Libertadores.

La pelota volverá a rodar con estadios cerrados y bajo un protocolo especial que elaboró la Conmebol y fue aprobado por los gobiernos de los 10 países de las asociaciones miembro de la entidad.

En momentos que el virus golpea fuerte en Sudamérica, con cuatro países (Brasil, Perú, Colombia y Argentina) entre los de mayor cantidad de contagios en el mundo, los equipos participantes llegan con distintos niveles de preparación y rodaje.

En ese sentido, River Plate, finalista de la última edición, Boca Juniors, Racing Club, Defensa y Justicia y Tigre, que se presentarán el jueves, tienen una clara desventaja.

Los clubes argentinos fueron autorizados para volver a los entrenamientos a principios de agosto y ninguno de ellos pudo realizar partidos amistosos por la evolución de la pandemia en el país.

La Copa arranca desde el lugar en que quedó: con la tercera de las seis fechas de la fase de grupos. Luego, sorteo mediante, vendrán los octavos de final y los cuartos; y, ya en 2021, las semis y la final única. Se mantiene el formato de ida y vuelta y no se tomó el modelo europeo de definir el torneo en una única ciudad (como fue la Champions League, en Lisboa). Once partidos para alcanzar la gloria eterna: será en el Maracaná de Río de Janeiro, allá por fines de enero.

La vuelta a competir no se resolvió de un día para el otro. La Conmebol lleva el mismo tiempo de pandemia planificando un regreso responsable, coordinando los esfuerzos de las diez asociaciones miembro, y anteponiendo la salud. Convocó a especialistas (médicos, infectólogos, preparadores físicos, autoridades sanitarias…) de Sudamérica y de Europa para armar un «Protocolo de Operaciones y Recomendaciones Médicas para Entrenamientos, Viajes y Competiciones»; documento que fue aprobado por los ministros de Salud de cada país y que el propio Alejandro Domínguez expuso en una Cumbre del Mercosur.

Hubo un impulso económico: 95.500.000 dólares de anticipo a los clubes y a las asociaciones para asistencia sanitaria y logística. También hubo desavenencias: cuando dos meses atrás el Consejo de la Conmebol propuso el 15 de septiembre como fecha de reinicio, la AFA alzó su voz en contra.

En el caso de Argentina, tras la reunión entre el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, el ministro de Transporte, Mario Meoni y el ministro de Salud, Ginés González García, se confirmó el documento que estableció la entidad sudamericana con las medidas sanitarias preventivas relacionadas con la pandemia del coronavirus. De la misma manera se procedió con la Copa Sudamericana que iniciará el 27 de octubre.

Será necesario testearse antes de jugar y antes de viajar. Y tomarse la temperatura a cada momento: personas con más de 37.4 °C no serán admitidos para entrenamientos ni partidos. Habrá burbujas sanitarias de 72 horas máximas de permanencia para los equipos visitantes, con un permiso especial de entrar, jugar e irse, sin obligación de hacer cuarentena.

No así los jueces: son de naciones limítrofes y se instalaron dos semanas antes en el país en el que van a dirigir, para cumplir con la cuarentena. Y se quedarán allí hasta que termine la fase de grupos, a fines de octubre.

Una junta médica creada especialmente se ocupará de la actualización de los protocolos, de su cumplimiento por parte de los 32 equipos y de evaluar los positivos que puedan aparecer -porque aparecerán, seguro-.

También hay cuestiones a cumplir acordes a la nueva normalidad: está prohibido escupir, saludarse, besar la pelota y abrazarse en los goles. Tampoco se permite el intercambio de camisetas. Tampoco regalarse banderines, gesto tan noble entre capitanes previo al partido. Sí se puede jugar, y eso ya es un gran paso.

Las delegaciones serán compuestas por un máximo de 50 representantes, incluidos jugadores y oficiales. La limitación al número de integrantes tiene como objetivo garantizar que se cumplan las cantidades máximas de personas recomendadas por cada sector del estadio en un partido de fútbol.

El club local, se encargará de garantizar que todas las medidas operativas e higiénicas entren en vigor en el estadio. El recinto estará dividido en tres zonas para albergar a un total de no más de 300 personas.

La Zona 1 será la de competición, que incluye campo de juego y alrededores, área técnica, túnel y corredores de accesos al campo de juego, zona de competiciones, vestuarios y otras áreas. A la misma podrán acceder entre 90 y 125 personas.

La Zona 2 es la de gradas, compuesta por puertas del estadio, gradas, áreas de prensa y TV, plataformas de cámara, salas de control y palcos y espacios VIP. Entre 90 y 100 individuos tendrán permitido su estadía.

La Zona 3 incluye el exterior del estadio, que podrá ser ocupado solamente por los TV compound como pueden ser la cabina del VAR, el proveedor de señaletica, además de la seguridad privada, Policía y personal médico. No más de 75 presentes en esta área.

Durante los desplazamientos en bus al hotel y aeropuertos se deberá realizar la misma evaluación médica que las realizadas previo a los entrenamientos / partidos (control clínico del médico del club). También se deberá someter al vehículo a una estricta desinfección interna. Todos los que aborden el vehículo deberán utilizar mascarilla y protector facial, mientras que se recomienda en los autobuses la utilización de los asientos de ventanilla, dejando el resto de los asientos libres.

En el hotel se tendrá que asignar habitaciones singles para todos los integrantes de la delegación. Se debe evitar desplazamientos innecesarios y lugares donde podría haber aglomeraciones, el uso de los ascensores, en la medida de los posible. Además, las comidas deberán ser en áreas aisladas y exclusivas para cada delegación, respetando la distancia entre terceros de al menos 2 metros.

El día del partido se recomienda utilizar el menor tiempo posible los vestuarios y dejar las puertas y ventanas del mismo abiertas para la circulación del aire. Además, a las duchas o espacios reducidos solo podrán acceder un grupo mínimo de personas siempre manteniendo los dos metros de distancia. Los túneles y accesos no se deberán utilizar en simultáneo entre las delegaciones, tampoco se permitirán fotos de los equipos, de los capitanes o apretones de manos.

Después del encuentro el área de trabajo de prensa y la zona mixta no estarán disponibles. Solo se llevará a cabo una conferencia de prensa virtual.

La competencia se reanudará desde las 19.15 con dos juegos del Grupo C: Jorge Wilstermann-Athletico Paranaense (Brasil) en Bolivia y Colo Colo – Peñarol (Uruguay) en Santiago de Chile.

Desde las 21.30, Binacional de Perú recibirá en Lima a la Liga Deportiva Universitaria de Quito (Ecuador) en un partido del Grupo D que lidera River por diferencia de gol.

Y a la misma hora, en Brasil, Santos será local de Olimpia de Paraguay en el Grupo G, integrado por Defensa y Justicia.

Martes 15 de septiembre

– Grupo C –

19.00: Jorge Wilstermann (Bolivia) – Athletico Paranaense (Brasil), Ángelo Hermosilla (Chile).

19.00: Colo Colo (Chile) – Peñarol (Uruguay), Mauro Vigliano (Argentina). Fox Sports.

– Grupo D –

21.30: Binacional (Perú) –  LDU de Quito (Ecuador), Ivo Méndez (Bolivia). ESPN 2.

– Grupo G –

21:30: Santos (Brasil) – Olimpia (Paraguay), Leodán González (Uruguay). Fox Sports 2

Compartir en redes