Ratificaron la condena de tres años a Guillermo Moreno por manipular el INDEC
La Cámara de Casación ratificó la condena de tres años de prisión en suspenso a Guillermo Moreno y la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante seis años. El manipulador de datos del INDEC se encuentra en una situación crítica.
La Cámara Federal de Casación ratificó la condena de tres años de prisión en suspenso para Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio Interior, por alterar los datos del INDEC durante los gobiernos kirchneristas.
También se confirmó una inhabilitación de seis años para ejercer cargos públicos para Moreno y Beatriz Paglieri, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor del INDEC.
La condena no implica prisión, pero si se aprueba la ley de ficha limpia, Moreno no podrá postularse a cargos legislativos nacionales.
En el fallo, se desestimaron los recursos tanto de la defensa como de la Fiscalía, que había pedido una condena por falsedad ideológica.
La sentencia tiene implicancias institucionales, ya que afecta la credibilidad del sistema estadístico nacional y su transparencia.
¿Qué se le imputa a Guillermo Moreno?
Guillermo Moreno, quien fue secretario de Comercio Interior durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, fue condenado por alterar los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Entre 2006 y 2007, Moreno instó a los funcionarios del INDEC a modificar la metodología del cálculo del índice de inflación, con el objetivo de presentar un dato que se ajustara a las expectativas del gobierno, lo que generó un gran cuestionamiento a la credibilidad de las estadísticas oficiales.
¿Qué implicaciones tiene esta condena?
Moreno fue condenado a tres años de prisión en suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. La pena no implica que deba cumplir prisión, pero sí lo deja fuera de la posibilidad de acceder a cargos públicos por el período de la inhabilitación. Este fallo afecta la percepción pública de la transparencia de las políticas económicas de esa etapa, dado que la manipulación de los índices inflacionarios generó un daño institucional y desconfianza en la objetividad del INDEC.
¿Qué ocurrió con Beatriz Paglieri?
La condena también se extiende a Beatriz Paglieri, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor del INDEC, quien fue hallada culpable de destruir y inutilizar registros públicos y de abuso de poder. Se le impuso la misma pena que a Moreno: tres años de prisión en suspenso y seis de inhabilitación. La sentencia subraya que Paglieri no tenía facultades para modificar la metodología del IPC, y que sus acciones alteraron la integridad de los datos oficiales.
¿Por qué fue importante el fallo de la Cámara Federal de Casación?
Este fallo ratificó el veredicto emitido previamente por el Tribunal Oral Federal N° 2 y cerró el camino para cualquier intento de apelación, tanto por parte de las defensas de los acusados como por parte de la Fiscalía. Los jueces que integran la Sala II de la Cámara, Angela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, validaron la sentencia y destacaron la gravedad institucional de los delitos cometidos, ya que involucraron la manipulación de información pública crucial para la economía del país. La Corte desestimó que los informes de prensa del INDEC pudieran ser considerados “instrumentos públicos”, como lo había sugerido la Fiscalía.
¿Qué se sabe sobre la ley de ficha limpia y cómo afecta a Moreno?
Una de las consecuencias más inmediatas del fallo es que, si se aprueba la ley de ficha limpia, Guillermo Moreno quedaría impedido de postularse a cargos legislativos nacionales. La ley, que ya cuenta con media sanción en Diputados y podría ser tratada en el Senado esta semana, establece que las personas condenadas por ciertos delitos, como los de corrupción, no pueden competir en elecciones.
¿Qué argumentos usó la defensa de los condenados?
La defensa de Guillermo Moreno insistió en que la causa estaba prescripta y que no se violó el secreto estadístico al solicitar informes sobre los encuestados para el IPC. También argumentaron que los cambios metodológicos solicitados por Moreno no habían afectado la integridad de los datos. Sin embargo, los jueces rechazaron estos argumentos y confirmaron que los cambios en la metodología del IPC fueron ilegales, ya que se realizaron sin la debida transparencia y sin las facultades correspondientes.
Cómo sigue
La situación legal de Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri se encuentra resuelta con este fallo de la Cámara Federal de Casación. Sin embargo, el impacto de esta sentencia podría extenderse a la política argentina, ya que, si se aprueba la ley de ficha limpia, Moreno no podrá ser candidato en las elecciones legislativas de octubre.