Colapsó el célebre telescopio de Arecibo en Puerto Rico

El célebre telescopio de Arecibo, en Puerto Rico, utilizado por astrónomos de todo el mundo y que permitió descubrir los primeros planetas en órbita alrededor de estrellas diferentes del Sol, colapsó hoy después de estar 57 años operativo, en un hecho calificado por profesionales y aficionados como «un día triste para la astronomía».

«La plataforma se derrumbó de manera no planificada», dijo Rob Margetta, vocero de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), que financia el observatorio ubicado en Arecibo, en el norte de la isla.

Dos cables que sostenían las 900 toneladas de los instrumentos del telescopio por encima de la antena esférica de 305 metros de diámetro se rompieron el 10 de agosto y el 6 de noviembre.

Después de esos incidentes el telescopio fue considerado inestable y no reparable, por lo que la institución anunció su desmantelamiento. Desde entonces se prohibió el acceso por temor a que se desplomara, lo que en efecto acabó ocurriendo este martes en torno a las 8 de la mañana, hora local.

El colapso del observatorio «es un desastre absoluto», dijo a la agencia de noticias AFP el profesor Abel Méndez, director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

«Numerosos estudiantes se formaban en astronomía en el observatorio, que era el que les daba la inspiración para hacer una carrera de ciencias o de astronomía, como fue mi caso», agregó.

Méndez explicó que todos los astrónomos del planeta podían solicitar usar por determinado tiempo el radiotelescopio para hacer sus observaciones a distancia.

A diferencia de los telescopios ópticos, los radiotelescopios funcionan de día y de noche, incluso con cielos cubiertos.

Arecibo era también uno de los principales radares para observar los asteroides que se acercaban a la Tierra, en el marco del programa de defensa planetaria de la NASA.

La agencia espacial estadounidense tiene acceso al menos a otro radar, pero es menos potente.

«La pérdida de Arecibo es una gran pérdida para el mundo, pero aún más para Puerto Rico. Es un emblema de nuestra isla», afirmó Méndez.

Una escena de acción de la película de James Bond «GoldenEye» tiene como escenario este telescopio, y en la película «Contacto» una astrónoma interpretada por Jodie Foster utiliza el observatorio en su búsqueda de señales extraterrestres.

El telescopio era uno de los más grandes del mundo. En 1992 permitió descubrir los primeros exoplanetas, los que se encuentran fuera del Sistema Solar, y también se deben a este artefacto los primeros mapas de la superficie de Venus.

Astrónomos y científicos lamentaron en las redes sociales el derrumbe del telescopio y lo calificaron como «un día triste para la astronomía».

«Qué día más triste para la astronomía y las ciencias planetarias en todo el mundo y para uno de los telescopios más icónicos de todos los tiempos», tuiteó Thomas Zurbuchen, administrador asociado en el directorio de misiones científicas de la NASA.

El anuncio de su desmantelamiento diez días atrás ya había conmocionado a muchos astrónomos profesionales y aficionados, especialmente en Twitter bajo la etiqueta «WhatAreciboMeansToMe» (lo que Arecibo significa para mí).

«Gracias por tus servicios, hermano», tuiteó hoy el Gran Telescopio de Canarias desde el otro lado del Atlántico. (Télam – foto AFP)

Compartir en redes